Se ordena el pago de una Compensación Económica de más de 9 Millones de pesos a una Mujer que Postergó su Carrera por Tareas del Hogar

En un fallo reciente, la Cámara Segunda de Apelación en lo Civil y Comercial de La Plata reconoció una compensación económica superior a 9 millones de pesos a una mujer que, durante su convivencia, postergó su desarrollo profesional para dedicarse a las tareas del hogar y al cuidado de los hijos.

El caso, caratulado “G. C. S. c/ C. G. M. M. s/ acción compensación económica”, se centró en la demanda de una mujer que alegó haber relegado su actividad laboral en beneficio de su familia, generando un desequilibrio económico tras la separación.

El tribunal consideró verosímil que la demandante postergó su carrera profesional para asumir responsabilidades domésticas y de crianza, mientras que el demandado no aportó argumentos sólidos para refutar esta afirmación.

Se destacó la importancia de analizar el caso desde una perspectiva de género, reconociendo que la estructuración social tradicional asigna roles específicos a hombres y mujeres, lo que a menudo resulta en desequilibrios económicos que desfavorecen a las mujeres.

El fallo subraya que las tareas domésticas y de cuidado, aunque no remuneradas, implican una multiplicidad de actividades y responsabilidades que no siempre son valoradas económicamente. Esta dedicación puede limitar las oportunidades laborales futuras de quien las asume, en este caso, la mujer.

La compensación económica, según el artículo 441 del Código Civil y Comercial de la Nación, busca corregir el desequilibrio manifiesto que representa un empeoramiento de la situación de uno de los cónyuges tras la separación, causado por el proyecto común matrimonial y su finalización.

El tribunal enfatizó que la mujer se encuentra en una situación de vulnerabilidad derivada de la desigualdad estructural de género, y que el demandado no logró demostrar la improcedencia de la compensación solicitada.

Este fallo sienta un precedente importante al reconocer el valor económico de las tareas domésticas y de cuidado, y al abordar la compensación económica desde una perspectiva de género, buscando equilibrar las desigualdades que pueden surgir tras una separación.

La decisión judicial refuerza la necesidad de considerar las dinámicas de género en las relaciones de pareja y la importancia de valorar equitativamente las contribuciones de cada miembro al bienestar familiar, más allá de las aportaciones económicas directas.

Este caso destaca la relevancia de la perspectiva de género en el ámbito judicial, promoviendo una mayor equidad y justicia en las decisiones que afectan a las mujeres que han dedicado gran parte de su vida a roles tradicionalmente no remunerados.

Partes: G. C. S. c/ C. G. M. M. s/ acción compensación económica

Tribunal: Cámara Segunda de Apelación en lo Civil y Comercial de La Plata

Sala / Juzgado / Circunscripción / Nominación: I

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *