En un fallo que prioriza el interés superior de una menor, la Cámara Segunda de Apelación de La Plata confirmó la sentencia que rechazó el pedido de restitución internacional de una niña al considerar que su regreso al país de origen supondría un grave riesgo para su integridad física y psíquica. El caso, caratulado “J.O.A. C/ R.G.M.E. S/ Restitución Internacional de Menores”, fue evaluado bajo los principios establecidos por la Convención de La Haya sobre sustracción internacional de menores.
La sentencia, emitida por los jueces Leandro Adrián Banegas y Hugo Adrián Rondina, destacó que tanto la menor como su madre habían sido víctimas de un contexto de violencia familiar. Según el informe del equipo técnico interviniente y las manifestaciones de la niña, existía un claro riesgo de que la restitución expusiera a la menor a situaciones intolerables.
Denuncia de violencia y contexto familiar asimétrico
El tribunal consideró probado que la madre y su hija sufrieron violencia directa por parte del progenitor y miembros de la familia paterna en Paraguay. Estos hechos se documentaron mediante certificados médicos y denuncias previas. La madre también relató actos de violencia psicológica y económica que la obligaron a huir para proteger a su hija.
Firme oposición de la menor
Un factor clave en la decisión fue la voluntad de la menor, quien expresó categóricamente su rechazo a regresar a Paraguay. En audiencias presenciales, manifestó sentirse integrada a su entorno actual en Argentina y mantenía recuerdos traumáticos de su vida anterior. Este testimonio fue considerado una prueba suficiente según lo dispuesto por el artículo 13 de la Convención de La Haya.
Interés superior del niño como principio rector
El fallo reafirmó que el interés superior del niño debe guiar toda decisión judicial en casos de restitución internacional. Este principio está consagrado tanto en la Convención sobre los Derechos del Niño como en la legislación nacional e internacional aplicable. Según los jueces, cualquier medida que implique un riesgo grave para la menor debe ser desestimada.
Perspectiva de género en la resolución judicial
El tribunal incorporó una perspectiva de género al evaluar el caso, reconociendo las desigualdades y vulnerabilidades que enfrentaron la madre y su hija. “No basta con contar con legislaciones avanzadas si no se aplican con una mirada contextualizada y sensible a la dinámica de poder”, subrayó el fallo.
Pruebas determinantes
Entre las pruebas presentadas, se destacaron informes del equipo técnico, documentación médica y el testimonio de la menor. Estos elementos permitieron confirmar la existencia de violencia familiar y fundamentaron la aplicación de las excepciones previstas en el artículo 13 de la Convención de La Haya.
Impacto de la decisión
El fallo ratifica la importancia de analizar cada caso de restitución internacional de manera individual, considerando el contexto específico y las necesidades del menor involucrado. Además, sienta un precedente en el abordaje judicial de casos de violencia familiar en el ámbito internacional.
Costas del juicio
El tribunal impuso las costas de alzada al progenitor, quien había interpuesto el recurso de apelación. La decisión también destacó la importancia de la asistencia legal brindada a la menor durante el proceso.
Conclusión
La resolución de la Cámara Segunda de Apelación de La Plata subraya la obligación de los tribunales de garantizar la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Este caso reafirma el compromiso de la justicia argentina con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención de La Haya.